EL AGUA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. 2ª ED.

EL AGUA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA. 2ª ED.

Barciela Lopez, Carlos

15,00 €
Tax Included (IVA)
Out of Stock. Ask for availability
Publishing house :
Universidad de Alicante
Year of edition:
2000
Matter
Historia de españa
ISBN:
978-84-7908-623-7
Pages :
436
Binding :
Rústica
15,00 €
Tax Included (IVA)
Out of Stock. Ask for availability
Add to favorites

Presentación.
Sistemas hidráulicos y organización campesina durante el período andalusí.
Hidráulica agrícola en la España mediterránea, S. XVI-XVIII. La formación de los regadíos clásicos.
Auge y decadencia del regadío tradicional en la región murciana: 1850-1960. Los logros de una agricultura de dominante campesina.
De "Jardín de las Hespérides" a "Islas sedientas". Por una historia del agua de las Canarias, c. 1400-1990.
De la política hidráulica a la planificación hidrológica. Un siglo de intervención del Estado.
La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos.
España-California: Del estructuralismo hidráulico a una estrategia de recirculación del recurso.
Regulación y competencia en la industria del agua de Inglaterra y Gales.

El uso y la gestión del agua son de una enorme trascendencia en un país como el nuestro en el que continúan existiendo profundos desequilibrios hídricos. El agua es un activo social de carácter básico y la historia nos confirma la aspereza de los conflictos provocados por el control de este recurso en las sociedades en las que su escasez lo convierte en un factor de producción vital, pero limitado, para los procesos de desarrollo económico. El análisis de todo ello requiere, como es natural, del concurso de distintas disciplinas. De ahí nace, precisamente, el interés de los estudios incluidos en la presente monografía, en la que se analizan algunos de los diversos usos del agua en la historia de nuestro país y de los que son autores relevantes especialistas universitarios.
El trabajo del profesor Ángel Poveda, dedicado a la hidráulica andalusí, incide en el papel desempeñado por las colectividades campesinas en el regadío, rechazando la idea de que las sociedades, cuya base es el control del agua, hayan de depender forzosamente de organizaciones políticas centralizadas, sino que, por el contrario, uno de sus principales rasgos es la descentralización.
La aportación de Guy Lemeunier se centra en el análisis del sistema hidráulico de la España mediterránea durante la Edad Moderna. En su trabajo estudia la existencia de dos tipos de estatutos del agua, que determinaron la presencia de dos realidades socioeconómicas diferentes: una, aquella en la que el agua iba unida a la tierra y, otra, la de la venta de agua, donde la propiedad de ésta estaba separada de la tierra.
Mª Teresa Pérez Picazo muestra el modelo de transición de los regadíos de la cuenca del Segura desde esos vulnerables ?mundos de barro? que eran las huertas a mediados del siglo xix, hasta la ?gran hidráulica?. Experta en cuestiones hidráulicas y, en particular, de los regadíos, la autora relaciona las características del medio natural con las opciones tecnológicas y el marco institucional en el que se desarrollaron.
Antonio Macías utiliza el agua como hilo conductor para elaborar una historia económica y social de las islas Canarias desde la conquista, en la que nos muestra la prelación que, en todo momento, ha tenido el interés particular sobre el colectivo. La particularidad de la separación de la propiedad del agua de la tierra, vigente hasta la actualidad, está en la génesis de un singular mercado, cuya expansión ha ocurrido paralela a la de la demanda hídrica vinculada a diferentes producciones.
Joaquín Melgarejo analiza la política hidráulica desarrollada por el Estado durante el siglo xx. Estudia el proceso histórico que abarca desde la aparición de las primeras exigencias ?vinculadas al pensamiento regeneracionista? que reclaman una intervención estatal en materia hidráulica, hasta la promulgación de la actual legislación de 1985, que llevó implícita la sustitución de la política hidráulica por la planificación hidrológica.
Carlos Barciela y Mª Inmaculada López ponen de manifiesto cómo la política hidráulica durante el franquismo fue concebida como una política de riegos, que se vio complementada con la colonización, lo que conllevó un modelo de reforma agraria cuyo objetivo principal era la modernización de la agricultura, mediante la puesta en regadío y otras mejoras técnicas, mientras que se relegaba lo social a un plano secundario. La articulación y los resultados de las políticas colonizadoras ?la de grandes zonas y la de interés local? son analizados en este estudio, poniéndose de manifiesto cómo los beneficiarios de ambas fueron los propietarios que modernizaron sus explotaciones con la ayuda del Instituto Nacional de Colonización.
Los trabajos de Pedro Arrojo y de Julián López plantean un ejercicio de contraste del actual marco institucional español con otros modelos: el primero, con el desarrollado en California y el segundo, con la experiencia liberalizadora llevada a cabo en Inglaterra y Gales.

Artículos relacionados

  • GESTOS EN LA NOCHE
    FERNÁNDEZ GALEANO, JAVIER
    Esta obra pionera e imprescindible -que indudablemente se convertirá en referente- permite comprender la persecución que, en España, y más concretamente en la Comunitat Valenciana y Murcia, sufrieron todas aquellas personas que no se adecuaban a las normas de virilidad y comportamiento sexual que impuso el nacionalcatolicismo. Por primera vez, el historiador Javier Fernández Ga...
    Only one copy available. Shipping in 48

    18,00 €

  • EL FRANQUISMO EN VALENCIA
    VV.AA.3
    La identificación de las actitudes de la ciudadanía durante la Dictadura franquista es una de las cuestiones más debatidas y polémicas en el ámbito de nuestra historiografía. Con frecuencia se cae en valoraciones simplistas que reducen tales actitudes bien a las de un consenso prácticamente total, bien a las de una hostilidad casi absoluta. El presente conjunto de artículos obe...
    Only one copy available. Shipping in 48

    19,00 €

  • BAJO SOSPECHA
    CALVO ROMERO, SERGIO
    Un novedoso ensayo que aporta las claves para entender cómo se prolongó durante casi cuarenta años el régimen dictatorial de Franco.Una vez consumado el golpe de 1936, los vencedores de la Guerra Civil diseñaron un nuevo Estado con unos cimientos sólidos que asegurasen la existencia y la pervivencia del régimen emergente. Las estructuras sobre las que se construyó su visión fue...
    Only one copy available. Shipping in 48

    21,90 €

  • FRANCO
    CASANOVA, JULIÁN
    Una biografía imprescindible para acercar al lector del siglo XXI una de las figuras centrales de la historia española. Nadie ha condicionado tanto la historia contemporánea de España como Francisco Franco Bahamonde (1892-1975). Sin embargo y a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un descono...
    Available for Express Delivery in 48 h.

    22,90 €

  • ROPA DE CASA
    MARTÍNEZ DE PISÓN, IGNACIO
    El retrato de formación de uno de los escritores más sólidos de la narrativa española.Ignacio Martínez de Pisón fue niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. La primera parte de su vida es la de un chico cualquiera, nacido en el seno de una familia feliz hasta la temprana muerte de su padre;...
    Only one copy available. Shipping in 48

    20,90 €

  • HISTORIA DE ESPAÑA, UNA (ED. LIMITADA)
    PÉREZ-REVERTE, ARTURO
    Un relato ácido, divertido, personal y poco ortodoxo de Arturo Pérez-Reverte sobre la historia de España. A lo largo de los 91 capítulos más el epílogo de los que consta el libro, Arturo Pérez-Reverte narra los principales acontecimientos ocurridos desde los orígenes de nuestra historia y hasta el final de la Transición con una mirada subjetiva, construida con las dosis exactas...
    Only one copy available. Shipping in 48

    7,95 €

Other books of the author

  • RECUERDOS DEL MADRID DE LA POSGUERRA
    BARCIELA LÓPEZ, CARLOS
    El interés de este libro radica en la particular capacidad de su autor para recordar un periodo, unos personajes y un paisaje muy especiales y hoy casi desaparecidos. En sus páginas se refleja el ambiente y la vida de Carabanchel -uno de los barrios de más carácter de la periferia madrileña- durante los años de la Autarquía. El texto es un testimonio de la transformación de Car...
    Out of Stock. Ask for availability

    18,00 €

  • CIENCIA Y COLOR EN LOS ÁLBUMES DE NESTLÉ
    BARCIELA LÓPEZ, CARLOS
    En 1920 la empresa alimentaria Nestlé editó el denominado Album Timbres, diseñado para coleccionar 120 series de 12 cromos sobre una gran variedad de asuntos, en su mayor parte de carácter científico y cultural. El álbum conformaba una atractiva enciclopedia capaz de interesar a niños y padres. Completarlo se convirtió en una actividad que implicaba a toda la familia. Para los ...
    Out of Stock. Ask for availability

    15,00 €