ROBLES MORCHÓN, GREGORIO
Capítulo I: La Teoría comunicacional del Derecho 1. La perspectiva comunicacional 2. El lenguaje de los juristas 3. Los textos jurídicos 4. El concepto de acción 5. Ordenamiento (ORD), sistema (SIS) y ámbito (AMB) jurídico 6. Nominalismo 7. Principio de relatividad Capítulo II: Las partes de la Teoría comunicacional del Derecho y el método comunicacional (hermenéutico-analítico) 1. Teoría comunicacional del Derecho y Filosofía del lenguaje 2. Partes de la Teoría comunicacional del Derecho 2.1. Teoría formal del Derecho 2.2. Teoría de la Dogmática y del Método jurídico 2.3. Teoría de las Decisiones jurídicas 3. Prioridad de la Teoría de las Decisiones jurídicas sobre las otras dos partes de la Teoría comunicacional del Derecho 4. El texto jurídico es decisional, institucional y normativo 5. El método comunicacional o hermenéutico-analítico 6. Hermenéutica 7. Analítica 8. La conjunción entre Hermenéutica y Analítica: la universal inmediatez del lenguaje 9. Tradición, formación, pre-comprensión 10. El autor y su obra 11. El método hermenéutico-analítico en la Teoría comunicacional del Derecho 12. Constructivismo frente a descriptivismo Capítulo III: Retórica y Argumentación en el Derecho 1. El punto de vista interno y las estrategias argumentativas 2. Retórica y argumentación en el Derecho Capítulo IV: El punto de vista externo: La Sociología del Derecho 1. El punto de vista externo. La Sociología jurídica
En este libro el autor distingue entre cuatro conceptos básicos de la Teoría comunicacional del Derecho (TCD): ordenamiento, sistemas doctrinales, sistema y ámbito jurídico. A diferencia del positivismo jurídico, que se centra en la teoría del ordenamiento, la TCD amplía notablemente el panorama del tratamiento teórico del Derecho. Lo hace con una autolimitación necesaria al destacar que la perspectiva metódica adoptada es el punto de vista interno, propio del jurista. Explica esa perspectiva interna como la propia del método comunicacional o método hermenéutico-analítico.