ARQUEONUMISMÁTICA

ARQUEONUMISMÁTICA

PERVIVENCIA Y USOS MONETARIOS EN LA CIUDAD ALTOMEDIEVAL DE EL TOLMO DE MINATEDA

DOMENECH BELDA, CAROLINA / AMORÓS RUIZ, VICTORIA / GARRIGÓS I ALBERT, IMMACULADA / GUTIÉRREZ LLORET, SONIA

20,00 €
IVA incluido
Último ejemplar disponible. Envío 48h.
Editorial:
Universidad de Alicante
Año de edición:
2025
Materia
Arqueología y prehistoria
ISBN:
978-84-9717-880-8
Páginas:
280
Encuadernación:
Rústica
20,00 €
IVA incluido
Último ejemplar disponible. Envío 48h.
Añadir a favoritos

PRÓLOGO.
INTRODUCCIÓN.
AGRADECIMIENTOS.
1. EL TOLMO DE MINATEDA.
LAS PRIMERAS INTERVENCIONES.
EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TOLMO DE MINATEDA.
HISTORIA DE UNA CIUDAD.
ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO.
2. METODOLOGÍA: ESTUDIANDO LA MONEDA.
INTERPRETACIÓN DE LA MONEDA EN LA SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA.
ANÁLISIS CRONOESPACIAL DEL NUMERARIO.
SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA ALTOMEDIEVAL: DEL SIGLO V AL X d. C.
3. LA MONEDA Y EL TIEMPO: LA SECUENCIA DE OCUPACIÓN.
4. EL REGISTRO NUMISMÁTICO: LA MONEDA RECUPERADA.
LA MONEDA HISPÁNICA.
LA MONEDA ROMANA.
MONEDAS DE ÉPOCA ANTIGUA NO CLASIFICABLES.
LA MONEDA BIZANTINA.
LA MONEDA VISIGODA.
LA MONEDA ISLÁMICA.
LA MONEDA CAROLINGIA.
MONEDA DE LOS REINOS CRISTIANOS.
MONEDA MODERNA.
MONEDA CONTEMPORÁNEA.
LA MONEDA FRUSTRA O SIN IDENTIFICAR.
5. LA MONEDA Y EL ESPACIO.
LA NECRÓPOLIS SEPTENTRIONAL.
EL REGUERÓN.
EL CORTE 60.
EL CORTE 55.
EL CORTE 57.
EL CORTE 70.
EL CORTE 80: ACRÓPOLIS.
EL TERRITORIO PERIURBANO.
6. LA MONEDA Y LA ESTRATIGRAFÍA.
FASE 1: PREORGANIZACIÓN URBANA.
FASE 2: REORGANIZACIÓN URBANÍSTICA.
FASE 3: USOS ASOCIADOS A LOS EDIFICIOS DE ÉPOCA VISIGODA.
FASE 4: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL DE LAS CONSTRUCCIONES DE ÉPOCA VISIGODA.
Fase 4.1. mediados del s. VIII.
Fase 4.2. segunda mitad del s. VIII.
Fase 4.3. fines VIII / inicios del IX.
FASE 5: CONSTRUCCIÓN Y USO DEL BARRIO ISLÁMICO.
Fase 5.1. Construcción. Desmontaje del complejo episcopal y construcción de las primeras
viviendas del barrio islámico.
Fase 5.1. Uso. Contextos de uso de la primera fase del barrio emiral.
Fase 5.2. Construcción de la segunda fase del barrio emiral.
Fase 5.2. Contextos de uso de la segunda fase del barrio emiral.
Fase 5.3. Construcción de la tercera fase del barrio.
Fase 5.3. Contextos de uso de la tercera fase del barrio.
FASE 6: ABANDONO DE LA CIUDAD.
FASE 7: SUPERFICIAL Y USOS ASOCIADOS A LAS FRECUENTACIONES DE ÉPOCAS MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
7. REFLEXIONES FINALES: DINÁMICAS MONETARIAS EN UNA CIUDAD ALTOMEDIEVAL.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.
CATÁLOGO.

El Tolmo de Minateda es un enclave privilegiado para analizar los procesos de cambio acaecidos entre la época visigoda y la llegada del islam a la península ibérica. Los trabajos sistemáticos en el yacimiento han documentado una secuencia temporal que abarca desde finales del siglo VI a los inicios del X, cuya materialidad es compleja. Al igual que ocurrió con otros materiales, los registros numismáticos necesitaron desde los primeros momentos una contextualización estratigráfica.
En El Tolmo, numismática y arqueología han ido siempre de la mano y la secuencia estratigráfica ha sido el eje fundamental que sostiene el análisis de los registros materiales de todo tipo, registros que se entrelazan entre sí interconectándose en una fructífera relación. El gran volumen de monedas tardorromanas de los siglos III y IV d.C. exhumadas en un ámbito espacial de adscripción visigoda o islámica nos llevó desde un principio a poner la mirada en los contextos estratigráficos para poder entender la dinámica monetaria de esta ciudad altomedieval. Es la posición estratigráfica la que permite ponderar el valor cronológico de estas monedas datando su momento de uso, a la vez que informa sobre el tiempo que se mantuvieron en circulación.
Las monedas estudiadas en este volumen, recuperadas y estudiadas en el marco del proyecto de investigación Tolmo de Minateda, han perdido en gran parte su papel como indicadores cronológicos, sin embargo, permiten abordar otras cuestiones de gran interés histórico. Su análisis ha hecho posible dilucidar algunos interrogantes sobre aspectos históricos y económicos de la Alta Edad Media que surgen del conocimiento histórico del área de estudio y su aplicación en el caso concreto de este yacimiento. La estratigrafía y la georreferenciación espacial de los registros numismáticos, analizados en base a su contexto estratigráfico, han proporcionado información relevante sobre los ámbitos y momentos de uso a la vez que contribuyen, junto con el resto de los materiales con los que se relacionan, a comprender mejor el yacimiento y su dinámica monetaria, poniendo de manifiesto el grado de monetización de esta ciudad altomedieval en la que un numerario diverso, dominado por los viejos bronces tardorromanos y la moneda altomedieval, circuló de manera conjunta en un mismo momento, en un mismo lugar y en un mismo espacio socioeconómico.

Artículos relacionados

  • LA CERÁMICA A MANO DE PEÑA NEGRA Y LA FONTETA
    VINADER ANTÓN, IRENE
    El estudio de las cerámicas a mano de los asentamientos de Peña Negra (Crevillent) y La Fonteta (Guardamar del Segura) supone una aproximación a dos de los núcleos urbanos protohistóricos más destacados de la Península Ibérica a partir de unas producciones muy abundantes y con unas destacadas posibilidades interpretativas. Se analiza por un lado el caso de Peña Negra, un núcle...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    40,00 €

  • PEQUEÑA HISTORIA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
    G. OLAYA, VICENTE
    Detrás de cada hallazgo arqueológico se esconde siempre una aventura fascinante. Los arqueólogos son personas inquietas y, sobre todo, curiosas e inconformistas, que necesitan llegar al fondo de cualquier agujero o excavar cualquier montículo sospechoso de ocultar algún rastro de nuestros antepasados. No buscan el valor material de los objetos, que puede ser enorme y que entreg...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,90 €

  • ARQUEONUMISMÁTICA
    DOMENECH BELDA, CAROLINA / AMORÓS RUIZ, VICTORIA / GARRIGÓS I ALBERT, IMMACULADA / GUTIÉRREZ LLORET, SONIA
    El Tolmo de Minateda es un enclave privilegiado para analizar los procesos de cambio acaecidos entre la época visigoda y la llegada del islam a la península ibérica. Los trabajos sistemáticos en el yacimiento han documentado una secuencia temporal que abarca desde finales del siglo VI a los inicios del X, cuya materialidad es compleja. Al igual que ocurrió con otros materiales,...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    20,00 €

  • PREHISTORIAS DE MUJERES
    SÁNCHEZ ROMERO, MARGA
    El libro que ha revolucionado nuestra visión de las mujeres en la prehistoria.  ¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? ¿De verdad eran ellas las que se quedaban cuidando a la prole? ¿Cómo eran realmente la maternidad y la educación de los hijos? ¿En qué momento empezaron las mujeres a perder poder? En el relato que se ha construido de las sociedades prehist...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    20,90 €

  • AR(T)QUEOLOGIA DE UNA RESISTENCIA
    JULIA LULL SANZ
    Esta es una aproximación inusual a los objetos ar(t)queológicos. Se trata de un enfoque distinto, fruto del deseo de encontrar en el cuerpo de estas imágenes tangibles una forma de resistencia y hackeo del statu quo. La imagen, en tanto reflexión del gesto (además de su reflejo), faculta al pensamiento a verse y hacerse. Los objetos artísticos trascienden la materialización d...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    18,00 €

  • AMÉRICA OLVIDADA, LA
    RUSSO, LUCIO
    Agricultura, tejeduría, cerámica, metalurgia, altares y sacrificios, escritura, ciudades y Estados constituyen las etapas que las civilizaciones del Viejo y del Nuevo Mundo recorrieron en el mismo orden. En Mesoamérica, el paralelismo también incluye una serie impresionante de técnicas y desarrollos culturales, desde los sellos cilíndricos hasta el moldeo a la cera perdida, des...
    Último ejemplar disponible. Envío 48h.

    21,95 €